UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro organismo tendría a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para situarse en un rango de 2 litros cotidianos. También es crucial eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único episodio de sensación ácida ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la potencial de regular este procedimiento para prevenir estrés innecesarias.



En este espacio, hay varios rutinas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el físico equilibrado, previniendo acciones marcados. La parte alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar mas info este efecto, ubica una mano abierta en la sección de arriba del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page